Derechos humanos, Mercosur y Venezuela. ¿Una relación posible?

DELCY RODRIGUEZ

DERECHOS HUMANOS, MERCOSUR Y VENEZUELA ¿UNA RELACIÓN POSIBLE?

 

“El secreto de la paz está en el respeto de los derechos humanos”

Juan Pablo II

 

La suspensión del goce de los derechos de Estado miembro de Mercosur a Venezuela muestra, además de trámites burocráticos incompletos, la preocupación que hay en el bloque por el estado de la democracia y los derechos humanos en nuestro país. Acceso a la Justicia desea reiterar nuestra alerta de que mientras sigamos por caminos que violentan la institucionalidad democrática nuestra permanencia en este tipo de agrupaciones será imposible.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que se crea el 26 de marzo de 1991 cuando se firma el Tratado de Asunción, es un proceso de integración regional instituido inicialmente por sus 4 países fundadores: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A este proceso se han incorporado Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión.

Venezuela, en efecto, fue aceptada como Estado Parte de pleno derecho en 2012. A pesar de esto, y sin ánimo de relatar lo que ha acontecido desde esa fecha hasta ahora, para Acceso a la justicia es importante destacar lo grave que resulta que los países fundadores del MERCOSUR hayan acordado el cese del ejercicio de sus derechos a Venezuela, tal como se lee en la Nota de Prensa N° 419/16 por no haber incorporado al ordenamiento jurídico nacional los diversos protocolos aprobados en el seno del MERCOSUR.

De hecho, la mencionada medida tiene su fundamento en el principio del Derecho Internacional Pacta sunt servanda” , que se exige a los países signatarios de todo tratado internacional en vigor  el deber “ser cumplido por ellas de buena fe, tal como lo prevé el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, así como lo dispuesto en el artículo 60 que  establece que la violación de un tratado por una de las partes facultará a la otra para alegar la violación “como causa para dar por terminado el tratado o para suspender su aplicación total o parcialmente”.

Acceso a la justicia, al respecto, considera necesario  advertir que entre los protocolos en que se obligó el gobierno venezolano a cumplir como Estado Parte de este proceso de integración regional, destaca el Protocolo de Ushuaia  sobre el Compromiso Democrático en el MERCOSUR mediante el cual los países miembros se comprometen a garantizar la plena vigencia de las instituciones democráticas para el desarrollo de este proceso de integración (artículo 1).  Es obvio, que aquí se manifiesta la estrecha relación  que debe existir entre los procesos de integración y el respeto por los valores democráticos y, por consiguiente, la defensa por los Derechos Humanos, toda vez que ambos son mecanismos que buscan satisfacer las necesidades básicas de la población de los Estados.

Es importante, de hecho, señalar que cada persona de los países integrantes de un proceso de integración son los beneficiarios más directos e inmediatos y, por tal razón,  es el respeto y la garantía de la democracia y los Derechos Humanos una obligación ineludible para cada país que se comprometa a formar parte de un proceso de integración.

Desde esta perspectiva, cuando el gobierno venezolano es suspendido por los Miembros Fundadores del MERCOSUR por no ajustar su normativa interna a los cánones que el tratado impone a los países del bloque regional, esto incluye, por supuesto, el respeto por las instituciones democráticas.

Para Acceso a la Justicia es evidente que la medida adoptada por los países del MERCOSUR  es un mensaje que confirma que existe preocupación en la comunidad internacional por el estado de la vida institucional y los Derechos Humanos en Venezuela, sobre todo porque cada vez son más las denuncias por la violación de estos últimos (especialmente en el ejercicio de los derechos políticos); además de padecer la escasez y el desabastecimiento de productos, tanto a nivel de alimentos como de medicinas, situaciones que vulneran la dignidad de los venezolanos.

En tal sentido, mientras el gobierno venezolano continúe llevando al país por cainos autocráticos y contrarios a los derechos fundamentales de la persona humana, tal como ha sido denunciado constantemente por Acceso a la justicia, es indiscutible que no será posible su permanencia en los procesos de integración que descansan siempre en la práctica democrática así como en la protección y fomento de los Derechos Humanos, principios proclamados expresamente en los artículos 2, 152 y 153 de nuestra Constitución.

Y a ti venezolano ¿cómo te afecta?

Es evidente que las cosas se complican en el MERCOSUR a medida que el gobierno de Venezuela se aparta de los principios y valores democráticos. Evaluar las consecuencias de la suspensión de Venezuela en el bloque regional es más difícil si se toma en cuenta la realidad que vive el país.

Los venezolanos no sabemos exactamente a dónde nos conducirán estas políticas erradas del gobierno nacional que ponen en peligro la paz y las libertades que demandamos cada uno de nosotros, además de atentar contra la estabilidad en el bloque de la región.

Lamentablemente, en todo caso, es incierto nuestro destino en el país en que cada vez nos vemos más humillados por los deseos e intereses partidistas del Ejecutivo Nacional.

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE