Radiografía del Poder Judicial venezolano: una realidad, varias visiones

SEMINARIO

Durante los días 19 y 20 de mayo, expertos juristas se congregaron para debatir sobre la situación actual de Venezuela y hacer una “Radiografía del Poder Judicial”, que permitiera comprender el impacto de las actuaciones del TSJ a mediano y largo plazo.

En el lugar se dieron cita académicos de la talla de Rogelio Pérez Perdomo (Unimet), Gustavo Urdaneta Troconis (UCV) y Eugenio Hernández Bretón (UMA), quienes compartieron su visión sobre el rol del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y en especial, de la Sala Constitucional, los pro y los contra de la reforma de la LOTSJ y el peligro que representa la falta de independencia judicial en el país. Al respecto, el abogado Gabriel Sira hizo un análisis de las sentencias de la Sala Constitucional en contra de la Asamblea Nacional, mostrando su sesgo y sobre todo, su flagrante violación a los derechos de los venezolanos y a la propia Constitución.

La afirmación hecha por Cecilia Sosa, ex magistrada y expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, durante su intervención reflejó la principal preocupación de los venezolanos en este momento pues “mientras más se empeña la Constitución en la participación de la ciudadanía en la Justicia, los órganos encargados de que sea una realidad, más la boicotean, anulándola, negándola; y, de ahí que como quiera que los ciudadanos otorgamos este poder al Parlamento, más claro está en que al colocarle obstáculos a éste, nos impiden tanto el ejercicio de la participación ciudadana como de la participación política”.

El Observatorio de Violencia en Venezuela, Foro Penal Venezolano y Transparencia Venezuela, compartieron su visión sobre la gestión del sistema de justicia penal, la impunidad y la falta de transparencia de la justicia en Venezuela.

Como invitada especial al evento, asistió Gloria María Borrero, Directora de la ONG Corporación Excelencia en la Justicia, con 35 años de experiencia en Colombia, Paraguay, República Dominicana y Perú. Borrero presentó a los asistentes el informe que año tras año, la ONG a la que representa hace de la gestión judicial en Colombia, el seguimiento que se hace a la administración de justicia en ese país y las propuestas que como organización sin fines de lucro hacen en pro de la justicia.

Seguidamente, Ali Daniels de Acceso a la Justicia, mostró las estadísticas judiciales de Venezuela, destacando como característica principal la falta de transparencia en los datos oficiales, que impide realizar un análisis preciso, pues los números que en los últimos años se han publicado son genéricos e impiden distinguir, por ejemplo, sentencias de casos resueltos e incluso decisiones de mero trámite de decisiones de fondo, recordando a los presentes que, aunque el número de decisiones parezca muy alto, éstas no necesariamente resuelven el caso ni lo cierran, y esto último es lo verdaderamente importante para la administración de justicia.

Al observar las estadísticas presentadas por Borrero de Colombia y Daniels de Venezuela, resultó evidente que la falta de acceso a datos oficiales en Venezuela, incide negativamente no solo en la imagen del poder judicial venezolano, sino en general en todo su funcionamiento y en la confianza que los ciudadanos tienen en el sistema.

Por su parte, la Directora de Acceso a la Justicia, Laura Louza,  demostró que la causa de la mala gestión del poder judicial venezolano (“el pecado capital”) estriba en que no se ha cumplido con el procedimiento constitucional para el nombramiento de los magistrados y jueces, ni estos han cumplido en muchas ocasiones, ni cumplen en la actualidad con los requisitos exigidos para obtener tan importantes cargos. En este sentido, mostró a título de ejemplo la situación de los magistrados activos de la Sala Constitucional y los resultados de su trabajo este año a través de sentencias, que no han hecho sino limitar los derechos constitucionales de los venezolanos y desconocer a la Asamblea Nacional y más grave aún, la propia Constitución.

En el mismo sentido, el periodista Pablo Peñaloza por Transparencia Venezuela mostró su iniciativa, llamada Suprema Injusticia, en que también hizo alusión al curriculum de cada uno de los magistrados del TSJ y explicó cómo algunos de ellos tienen importantes denuncias e incluso están involucrados en asuntos de tipo penal, que no deberían permitir su nombramiento, y además, son activistas del partido de gobierno, lo que expresamente la Constitución prohíbe.

Representando a la prensa, Edgar López, de El Nacional conversó sobre el papel del periodismo en tiempos de crisis, donde el diarismo y la rapidez con la que se tratan las noticias amenazan la calidad de contenido en temas tan especializados como el judicial.

La actividad contó con la cobertura de reconocidos medios a escala nacional e internacional como:

 

Televen

 

YouTube video

Globovisión

YouTube video

A continuación compartimos algunas de las ponencias hechas durante el Seminario:

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE