“Una mirada a la Transparencia en la justicia venezolana”, Pedro Pablo Peñaloza

PEDRO PEÑALOZA

En nombre de Transparencia Venezuela, el reconocido periodista Pedro Pablo Peñaloza hizo un recorrido por la página Suprema Injusticia (https://supremainjusticia.org/); sitio web en la que la ONG a la que representa muestra quiénes son los magistrados y la relación que muchos de ellos tienen con otras ramas del poder en Venezuela y su influencia en algunos casos, lo que ayuda a entender el porqué de algunas decisiones y el impacto de su proceder en el poder judicial.

“Cuando lanzamos esta iniciativa, decíamos pasan muchas cosas en el poder judicial, pero muy pocos venezolanos pueden identificar quiénes son los magistrados, y eso se ha evidenciado en las últimas sentencias. Por eso decidimos ponerles cara, que la gente viera a los responsables y que se pudiera realizar un seguimiento y análisis a las sentencias que producen, para además de identificar los magistrados, darle un contexto a las sentencias” señala Peñaloza.

Peñaloza además indica que esto que se está viviendo en el 2016 comenzó a gestarse con mucha fuerza a partir del año 2002, y por eso en la página recrean lo que pasó, para darle un contexto  político a la actual situación. Allí muestran no solo el rostro de los magistrados, sino incluso los casos con los cuales han estado involucrados y que podrían ser un motivo para que sean revisadas sus designaciones.

El caso de Cristian Zerpa (Sala Electoral), quizás fue uno de los que generó más ruido ante la opinión pública, pero es que es el mismo caso o muy similar de Juan José Mendoza, miembro de la Sala Constitucional, ya que ambos eran diputados del estado Trujillo, ambos aspiraron a la defensa pública y ambos terminaron en el TSJ, aunque en diferentes años el primero en 2010 y el último en 2015.

En la Sala Electoral, que fue la primera que “golpeó” a la AN, hay gente que militó en el movimiento quinta república y que han sido diputados ante el parlamento andino.

En Suprema Injusticia, se puede apreciar con claridad el recorrido que han tenido algunos de los magistrados y su vinculación política, por ejemplo, en la Sala Constitucional está la hermana del fiscal Danilo Anderson, un ex viceministro, Calixto Ortega y la presidenta del TSJ y de la misma Sala que está vinculada al movimiento V república y aspiró a la gobernación de Nueva Esparta, fue diputada suplente y luego fue la abogada del gobierno.

Sin duda, la labor minuciosa y detallada de Transparencia Venezuela, permite a los ciudadanos acceder de forma fácil al perfil de los magistrados, no solo los recientemente elegidos sino algunos que ya estaban y que también han tenido influencia en las más controversiales sentencias, lo que permite tener una idea más clara del funcionamiento del Poder Judicial y las implicaciones que tienen procesos como su nombramiento en el buen desempeño del sistema de justicia.

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE