El TSJ: La joya que pocos han podido retener

SOLO-7-MAGISTRADOS-NOTA

Desde el año 2000 solo 7 de los 84 magistrados del TSJ ha completado su periodo

Desde el año 2000 por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) han pasado 84 magistrados, contando a sus actuales 32 miembros, pero apenas siete han completado el período de 12 años que les otorga el artículo 264 de la Constitución.

 La información figura en el informe de Acceso a la Justicia, intitulado: “El TSJ: La joya que pocos han podido retener”, en el cual se revela que de los 84 abogados que en estos años 17 años fueron nombrados para conformar el máximo juzgado, apenas el 13,46% (7) lograron culminar sus mandatos, mientras que el 59,6% (31) optó por solicitar la jubilación de manera anticipada.

Los datos fueron obtenidos de revisar las ediciones de la Gaceta Oficial en las que aparecieron las seis designaciones de magistrados que ha vivido el país tras la aprobación de la Carta Magna de 1999.

“Nos pareció muy sospechoso que la mayoría de los magistrados no terminaran sus períodos, pese a que ese era un cargo muy apreciado debido a la remuneración y beneficios que conlleva y sobre todo que los procesos de designación de estos funcionarios no coincidieran con el fenecimiento de sus mandatos sino con procesos políticos”, explicó Laura Louza, directora de Acceso a la Justicia, al señalar los motivos por los cuáles la organización decidió investigar la situación de los miembros del TSJ.

¿Pero por qué seis de cada diez magistrados se jubila antes del lapso? La magistrada emérita Blanca Rosa Mármol de León, una de las entrevistadas para el estudio, lo atribuyó a “varios factores”, entre los cuales mencionó las presiones mediante procedimientos disciplinarios hasta disconformidad con la actuación del organismo. 

 Sin embargo, de entre todos destacó uno: “La mayoría han visto el puesto de magistrado como una posición pública cualquiera, como un cargo equivalente al de ser embajador o cualquier otra cosa y como no tienen carrera en la judicatura ni llenan los requisitos, porque nunca fueron jueces la inmensa mayoría y en el caso de ser abogados no tienen los 15 años de haber egresado o no han sido profesores universitarios, pues se sienten como de paso y si consiguen algo mejor se van”.

 ¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?

El rol de magistrado del máximo tribunal, requiere de conocimientos técnicos y de características morales y personales que no todo el mundo tiene porque se trata de un puesto en que se exige que la persona interprete el derecho para controlar al poder y no que se deje presionar por este último.

Si la persona nombrada no tiene esa capacidad, no va a cumplir con el rol que le exige su condición de magistrado y el poder puede prevalecer; y si esto ocurre, se afecta el Estado de derecho y con ello el ejercicio de tus derechos como ciudadano y la garantía de que ante un conflicto recibas soluciones adecuadas y justas.

 Enlace a la infografía: https://goo.gl/ZzNqbp

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE