Geoff Ramsey: ¿Venezuela descendió en las prioridades de Estados Unidos?

RAMSEY GEOFF

El director para Venezuela de la ONG estadounidense WOLA, Geoff Ramsey, hizo un análisis en el conversatorio La reconstrucción de la paz en Venezuela. Transición democrática, justicia transicional y Corte Penal Internacional, celebrado por Acceso a la Justicia el 9 y 10 de diciembre de 2022, en el cual habló sobre la actual política exterior de Estados Unidos con respecto a Venezuela, muy especialmente en relación a las sanciones como mecanismo de presión hacia el país.

Ramsey recordó que el carácter inicial de las sanciones del expresidente Donald Trump fue férreo y contemplaba como fin la posibilidad de la renuncia inmediata de Maduro. Al no lograrse, quedó descubierta la falta de un plan B y Venezuela empezó a caer en la lista de prioridades para Estados Unidos.

Las sanciones fueron contempladas como un objetivo en sí mismo y eso llevó al fracaso del enfoque de la administración Trump, explicó Ramsey. Una estrategia que consistía en la tesis de que, aplicando presión, se llegaría al colapso del sistema, para el derrocamiento en el corto plazo. «Creían que Maduro era débil y que los militares podrían ser incentivados para derrocarlo y para eso se recurrió al aislamiento y a las sanciones».

No ha habido, según Ramsey, un cambio tan dramático en la política de sanciones durante la administración Biden.

«Siempre se rechazaron solicitudes de flexibilización de las sanciones a cambio de mejores condiciones electorales. Las sanciones fueron vistas como un objetivo en sí mismo y no como una herramienta para caminar hacia un entendimiento entre las partes: Cualquier flexibilización de las sanciones puede ser revertida».

Ramsey opina que el proceso de diálogo en México, si bien está gestionado de manera responsable por el Gobierno de Noruega, no ofrece garantías de éxito. Pudiera haber desarrollos importantes de haber un compromiso entre las partes, pero algunos actores en Washington han dicho que esta comunicación con el régimen quiere generar confianza para el retorno de las negociaciones, pero no está claro cuál sería la estrategia de la administración Biden si las negociaciones de México fracasan.

¿Cómo se puede asegurar que cualquier flexibilización de las sanciones no lleve a Maduro a abandonar las negociaciones? Para Ramsey, «las negociaciones no pueden ser vistas como moneda de cambio»”, y agregó que «sería interesante ver si desde la sociedad civil se está en la disposición de activar mecanismos de consulta para presionar a las partes del diálogo a comprometerse para generar salidas, más allá de las elecciones».

Días después de este evento, se logró el acuerdo de cooperación a través del cual se decidió descongelar recursos venezolanos en el extranjero para crear un fondo manejado por la Organización de Naciones Unidas destinado a inversión social y ayuda humanitaria. Tampoco se conocía para ese momento el mecanismo que la CPI ponía a disposición de las víctimas para exponer sus casos.

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE