Jubilaciones anticipadas y forzadas en el TSJ

JUBILACIÓN

Siete de los magistrados jubilados fueron presionados para dejar el Tribunal Supremo de Justicia antes de tiempo. Así lo aseguraron algunos de los afectados ante la amenaza de ser sometidos al procedimiento de falta grave varios miembros del máximo juzgado decidieron retirarse antes de terminar sus períodos de 12 años.

De los 31 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que en los últimos 17 años se han jubilado antes de completar sus períodos de 12 años, por lo menos siete (22,5%) consta que dieron ese paso forzados o presionados de alguna manera.

A esta conclusión arribó la organización Acceso a la Justicia, en su informe “El TSJ: La joya que pocos han podido retener”, para el cual entrevistó a exmiembros del máximo juzgado y revisó los testimonios que dos de los funcionarios que se retiraron tras las elecciones parlamentarias de 2016 dieron a la Comisión especial de la Asamblea Nacional que investigó las designaciones que el Parlamento aún dominado por el chavismo realizó luego de los comicios que ganó la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

 “A principios de octubre recibimos una carta para que la firmáramos, donde se decía que ‘por motivos personales’ habíamos decidido acogernos a la jubilación, pero de entrada yo no la firmé, porque no quería irme, quería cumplir mi período”, relató a los legisladores el ahora magistrado emérito Luis Ortiz, quien integró la Sala Civil y fue uno de los 13 magistrados que se jubiló anticipadamente.

 Fuentes cercanas al funcionario revelaron que desde la directiva del TSJ le dejaron en claro al entonces magistrado que si no se retiraba podría ser sometido a un procedimiento para destituirlo.

Esta versión fue corroborada por la exmiembro de la Sala Social, Carmen Porras, quien también compareció ante la Comisión especial del Parlamento y quien señaló tanto a la presidenta como al primer vicepresidente del TSJ, magistrados Gladys Gutiérrez y Maikel Moreno, respectivamente; de presionarla para que solicitara la jubilación.

 “Maikel (Moreno, el primer vicepresidente del TSJ) me dijo: ‘Esto es una orden’ y que no era una cuestión de ‘pedir una jubilación’ y me advirtió que me seguiría presionando, porque era un trabajo que le dieron”, aseveró.

 Pero este no el único mecanismo de presión, pues desde la Sala Constitucional también han utilizado la calificación de “falta grave” y “error inexcusable” para provocar la salida de ciertos magistrados incómodos. Así le ocurrió al menos a cinco miembros de la Sala Electoral en la última década, entre los cuales destacan los magistrados Alberto Martini Urdaneta y Rafael Hernández Uzcátegui, quienes conocieron el caso de las llamadas “firmas planas” para el referendo revocatorio presidencial de 2004.

 Tras sus fallos a ambos funcionarios se les abrió un procedimiento de falta grave ante el Consejo Moral Republicano y a los días ambos pidieron su jubilación anticipada.

¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?

Sin jueces independientes políticamente, no hay Justicia. Sin Justicia, tus derechos no existen, aunque estén en la Constitución, porque el que está llamado a hacerlos valer en un Estado de derecho, que es el juez, no lo hará al no actuar ya como árbitro, sino como una parte.

El que los magistrados no duren el tiempo establecido por la Constitución y sean presionados por razones políticas para ser sustituidos por otros magistrados, que no necesariamente tengan las credenciales adecuadas, no es una garantía de buena administración de justicia, todo lo contrario; indica que los magistrados no son independientes políticamente, y sin independencia política, no pueden ser imparciales.

Enlace a la infografía: https://accesoalajusticia.org/por-que-se-han-jubilado-anticipadamente-tantos-magistrados/

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE