Jueces penales venezolanos mantienen lazos políticos y comerciales con el gobierno

resumen de Ponencias-Nota de Prensa

Este artículo forma parte de las ponencias que se presentaron durante el foro Estado de la justicia y la democracia en Venezuela, organizado por la ONG, Acceso a la Justicia, en alianza con la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ) y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia. Allí juristas, comunicadores sociales y expertos en justicia, corrupción y crimen organizado disertaron acerca de la situación que atraviesa el país y los escenarios en materia de justicia que se presentan ante una posible transición política.

Durante el foroEstado de la Justicia y la Democracia en Venezuela, organizado por Acceso a la Justicia, CEJ y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría que se celebró en Bogotá, Colombia, el periodista Joseph Poliszuk presentó la ponencia Jueces Políticos, en la que demostró que la independencia y autonomía judicial no existe en Venezuela

40% de los jueces activos que conforman el Sistema Judicial Venezolano simpatizan y/o son militantes de base del Partido Socialista Unido de Venezuela; 8% son, o han sido, contratistas del Estado, muchos en el ejercicio de sus funciones. Otros, han cumplido roles paralelos como haber sido suplente del Consejo Nacional Electoral, al mismo tiempo  fungía suplente en la Sala Electoral de Tribunal Supremo de Justicia. Antes o después de haber ejercido funciones como juristas han sido parlamentarios, representantes de gremios bolivarianos, ministros. El concepto de independencia y autonomía en el sistema de justicia venezolano no existe. La Dama Ciega en Venezuela está herida de muerte.

Así lo explicó el periodista Joseph Poliszuk, durante su intervención en el foro Estado de la Justicia y la Democracia en Venezuela, organizado por Acceso a la Justicia, CEJ y el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría que se celebró en Bogotá, Colombia y en la cual presentó como ponencia el trabajo investigativo Jueces Políticos.

Poliszuk es editor y co-fundador del portal Armando.Info, que ha hecho varios trabajos para identificar la corrupción en medio del colapso económico de Venezuela. Poliszuk recibió el Premio Knight International Journalism Awards 2018, en reconocimiento de su trabajo donde expone el abuso de poder. Él y otros periodistas de Armando.Info debieron irse Venezuela luego de que un poderoso empresario mencionado en un trabajo periodístico presentara una demanda penal. No confiaron en el sistema judicial venezolano.

Y tenían razones para no hacerlo. Durante la investigación periodística Jueces Políticos, de la que se han publicado dos entregas y preparan una tercera, identificaron cruzando bases de datos de los nombres de todos los jueces venezolanos con las listas de militantes del partido de gobierno, que 40% de éstos tienen militancia partidista. Hicieron el mismo ejercicio con el Registro Nacional de Contratistas y al cruzar esa base de datos con la de los jueces, encontraron que 8% de éstos tenía nexos comerciales con entes gubernamentales.

“Siempre hablamos de presos políticos, pero para que haya presos políticos tiene que haber jueces políticos. Creo que ellos son tan responsables, los magistrados son tan responsables como los generales, de lo que está pasando en Venezuela” señaló Poliszuk.

El periodista contextualizó su ponencia y presentó vídeos en los que se observaba a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (el más alto tribunal de la nación) gritando, dentro de la sede del TSJ, consignas a favor del gobierno del fallecido Hugo Chávez Frías en 2006, o a un juez en ejercicio vistiendo el atuendo que  tingue a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela asistiendo a una marcha.

Poliszuk presentó datos que demuestran que los jueces que han juzgado, imputado y acusado a presos políticos tienen vínculos políticos y/o económicos con el poder.

Los enroques

El artículo 26 de la Constitución Bolivariana de Venezuela señala que la Justicia debe ser imparcial, pero esta norma no es aplicada por sus representantes, de acuerdo a lo que sus propias acciones demuestran, según explica Poliszuk quien expuso casos particulares de jueces que antes o luego de ejercer como juristas, fueron designados como titulares en cargos públicos.

Edgar Parra. “Juez del Circuito Judicial del estado Mérida que fue, antes de ser juez, presidente del Frente de Abogados Socialistas. Se identifica directamente con los abogados que apoyan la revolución bolivariana y luego con la Asociación Bolivariana de Abogados. ¿Qué independencia puede tener este juez?” se pregunta.

Jaime Parra. Fue viceministro de Servicios Penitenciarios y que también fue juez.

Alfredo Batista Oviedo. “Le dio libertad a tres de los llamados Pistoleros de Puente Llaguno, caso donde hay vídeos en los que se les ve disparando contra la manifestación del 19 de abril de 2002. Pero metió presos a 13 estudiantes que participaron, en el año 2017, en una actividad de la oposición que se llamaba la Toma de Venezuela”.

Toredic Rojas. “Otro juez, en el que vemos que sus sentencias muestran una clara tendencia política, es Toredic Rojas, quien fue militante de base del Movimiento V República, es el responsable de haber metido preso a Loren Saleh, otro caso político,  y a un periodista del diario El Carabobeño” explica.

Los refrendados

El Poder Judicial tiene 1.125 tribunales penales. La investigación de Armando.Info confirmó los nombres de 823 de ellos. De este grupo 332 se encuentran en, por lo menos, una de las listas de militantes del Psuv entre los años 2007, 2012 y 2013 o, incluso, en las del anterior partido Movimiento V República, liderado por el fallecido Hugo Chávez Frías.

19 de estos 332 jueces se encuentran refrendados en todas las listas del chavismo. Poliszuk nombra a varios de estos que han tenido a su cargo juicios relevantes.

La juez Fanny Sánchez imputó y apresó al diputado, Wilmer Azuaje, “violando su inmunidad parlamentaria.

El juez Javier Ibarra enjuició, basado en testimonios anónimos de “patriotas cooperantes” a Araminta González, una joven química acusada de tener armas en su residencia.  “Oh sorpresa que, un juez que está en cuatro listas del partido de gobierno, es quien se encargó de acusarla. Ya está exiliada en España pero en su momento, le aplicaron torturas”  denunció el periodista.

Prohibido el referéndum y el caso Afiuni

Para Joseph Poliszuk la decisión política que más ha marcado al país “y es la base de lo que ocurre en este momento en Venezuela es la que prohibió el referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro”.

“Cuando tengamos que escribir la historia cada quien la tendrá pero para mí, si tengo que escoger un momento clave de lo que estamos viviendo hoy es cuando en el año 2014, siete jueces penales, jueces de pueblo, prohibieron celebrar el referéndum revocatorio en contra del presidente Nicolás Maduro. Este juez militante de un partido es el responsable, hay que recordar que se trata de una sentencia electoral teniendo competencias penales. Hernán Pacheco fue diputado y luego fue juez, pero no fue solamente juez, estaba a cargo del Tribunal Disciplinario Judicial, es por ejemplo el que le quitó la inmunidad a la juez Afiuni, que es otro caso muy emblemático”.

El caso de María Lourdes Afiuni, ex titular del Tribunal 31 de Control, destituida luego de que dictara medidas cautelares a favor de Eligio Cedeño, pasó por las manos de varios jueces. Leidys Azuaje fue una de ellas. “Ella fue parte de los jueces que juzgó a la jueza Afiuni y a políticos como Richard Blanco y Julio César Rivas, pero esta jueza entró al sistema judicial con 29 años, cuando la norma dice que deben ser mayores a los 30 años y tener más de 10 años de ejercicio profesional. Ni hablar de Walter Gaviria Flores, hijo de la Primera Dama de Venezuela. Estos son los jueces que están ahorita sentenciando”.

Poliszuk narró que el juez Alí Paredes, “quien también juzgó a la jueza Afiuni y la condenó, dejó libre al narcotraficante venezolano Walid Makled”.

“Cuando investigamos en sus redes y en su pasado, encontramos mensajes como ‘Jamás traicionaría este proceso, ni mucho menos a mí comandante porque llevo la revolución en la sangre. Por la revolución doy la vida como la expuse el 11 de abril en Puente Llaguno’, narra.

Contratistas del Estado

En la segunda parte de la investigación se cruzó la base de datos de los jueces  con la del Registro Nacional de Contratistas. Fueron varios los hallazgos. Los jueces tenían vínculos empresariales con el gobierno.

“Y cruzamos ya no la lista de los jueces penales sin o la lista de los casi 6.000 jueces que hemos tenido en 20 años, de todas las áreas, con el Registro Nacional de Contratistas. 461 jueces, 8% de los casi 6.000  son o han sido contratistas del Estado. Constructores, tienen cooperativas, tienen importadoras, y encontramos casos increíbles como que asfaltan calles y firman sentencias: es literal” dijo Poliszuk.

Pedro Alexander Lunar este es un juez militar. Forma parte de una cooperativa pero, al mismo tiempo, le han tocado llevar casos tan célebres como el llamado Golpe Azul.  Un supuesto golpe de Estado que hace tres años denunció Nicolás Maduro en el que supuestamente, iban a emplear aviones de la Fuerza Aérea para estrellarlos contra edificaciones en Caracas y provocar el caos”, reseñó el periodista.

También habló del juez Gustavo Valero. “Tiene una empresa pero, al mismo tiempo, fue parte de la Consultoría Jurídica de la Asamblea Nacional en tiempos de Cilia Flores la Primera Dama, y fue parte de la Contraloría General de la República pero también, y esto es muy interesante, asistió   representó como abogado particular, a Francisco Ameliach, cuando era gobernador de Carabobo, en uno de los recursos en los que se buscaba, otra vez, encontrar cómo quitarle la inmunidad parlamentaria a los diputados de la oposición”.

Señaló que el juez Manuel Pérez “fue contralor del estado Portuguesa al mismo tiempo que tenía empresas constructoras”.

Destacó que “un caso que nos ha llamado mucho la atención es el de Grisel López, porque ha sido suplente del Consejo Nacional Electoral, al mismo tiempo que ha sido suplente de la Sala Electoral de Tribunal Supremo de Justicia. Esto lo que está demostrando es que no hay independencia de poderes”.

El periodista denunció que esta juez además, formó parte de la Junta Directiva de Seguros Federal. “Es así como lo pudimos registrar porque este es un trabajo hecho con periodismo de datos, la pudimos encontrar en Seguros Federal, que era una empresa privada expropiada por el Estado, y ella formaba parte de su Junta Directiva”.

Poliszuk lamentó la situación del Poder Judicial venezolano. “Solo un cuarto de los penales tienen la titularidad y eso está cambiando, porque esta base de datos no ha podido ser actualizada tan rápido porque hay que ir tribunal por tribunal para verificar sus nombres y sabemos que muchos se han ido porque, lo que hemos visto es que el  Poder Judicial al final, es un trampolín”.

Para ver la presentación de la ponencia haga clic a continuación:

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE