La injusticia militar venezolana en el 168 período de sesiones de la CIDH

La justicia militar  fue sentada en el banquillo de los acusados durante el 168 período de sesiones ordinarias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tuvo lugar en República Dominicana en el mes de mayo, por Acceso a la Justicia, el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea).

Durante una intervención de aproximadamente 10 minutos, nuestro director Alí Daniels denunció el uso en general de la justicia en Venezuela, especialmente de la militar, como medio de represión contra la disidencia política y que durante las masivas protestas antigubernamentales de 2017, fue constante la violación de la Constitución nacional y de las normas internacionales de derechos humanos en ese sentido.

Más de 700 civiles fueron presentados ante la jurisdicción castrense sólo por manifestarse en las calles y los tipos penales, es decir, los delitos estrictamente de naturaleza militar fueron manipulados para poder imputárselos. El abogado destacó que se les aplicó el Código de Justicia Militar que data de la época de Juan Vicente Gómez.

Indicó además que el control del Poder Ejecutivo sobre el Judicial en la rama militar se ha manifestado sólo por poner un ejemplo, en la escogencia por parte del Ministro de la Defensa, en un solo acto, del presidente de la Corte Marcial, el fiscal militar y el defensor público militar, violando autonomía del Poder Judicial (consagrada en el artículo 254 y siguientes de la Carta Magna) y el Poder Ciudadano. El gobierno del Poder Judicial, que es el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),  calló, obedeció y avaló la usurpación de sus funciones.

Daniels presentó un caso emblemático de la injusticia militar como lo ha sido el del diputado de la Asamblea Nacional (AN) Gilber Caro, detenido el 11 de enero de 2017 por presunta posesión de armamento de guerra y sobre el cual, el TSJ dos meses después y sin haber sido presentado ante un juez, determinó que la justicia competente para analizar su causa era la militar. Aun así fue liberado año y medio bajo medidas cautelares después de haber padecido condiciones de reclusión inhumanas en distintas cárceles y con períodos en los cuales su familia no sabía de su paradero y de su salud.  Su audiencia preliminar llegó a ser suspendida más de una decena de veces.

“La justicia militar en Venezuela es la negación de la Justicia” fue una de las frases más destacadas pronunciadas por Daniels durante la audiencia. Puedes ver la intervención completa aquí:

 

YouTube video

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE