La salud, un derecho en crisis

DERECHO A LA SALUD

Aumento de la desnutrición y mortalidad infantil y materna, así como el repunte de enfermedades como el dengue y la malaria, entre otras, son una realidad en nuestro país expuesta con gran preocupación por el médico pediatra César Dommar en el foro Hablemos Derechos Humanos. Guayana en contexto, que tuvo lugar en el salón Cascada del Hotel Rasil en Puerto Ordaz.

El evento fue organizado por Acceso a la Justicia en colaboración con la ONG Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía, Codehciu, el cual contó con la participación de expertos nacionales y regionales.

Durante su ponencia, Dommar destacó que en 2014 fallecieron 8.753 infantes, cifra que se incrementó a 8.812 casos en 2015. La tendencia siguió en ascenso durante 2016, cuando las muertes, principalmente por sepsis neonatal, prematuridad, membrana hialina y neumonías, se ubicaron en 11.466.

El profesional de la salud alertó además que en Venezuela la mortalidad infantil registró un incremento interanual de entre 5% y 8%, mientras que la media latinoamericana es de 1,49%, y lamentó que todos los estados del país, excepto Amazonas, Delta Amacuro y Vargas, contabilizaran más de 100 muertes de niños y niñas.

La situación con la mortalidad materna también es crítica. Mientras en Latinoamérica viene decreciendo a un ritmo de 2% a 4% cada año, en Venezuela se incrementa 12% interanualmente. Muestra de ello es que entre 2015 y 2016 los casos repuntaron de 456 a 756 por causas como hemorragia, hipertensión arterial, eclampsia (convulsiones o coma durante el embarazo) e infecciones.

Desnutrición

Mientras el Gobierno nacional oculta las cifras de desnutrición infantil producto de la crisis económica, el doctor Dommar reveló que ya en abril de 2017 en nuestro país se llegó a 11,4% de desnutrición en este sector de la población, lo cual, según la Organización Mundial de la Salud, evidencia una situación de crisis.

La prevalencia de desnutrición global en menores de dos años es de 22,1%. Al respecto, Dommar advirtió que el daño cognitivo, afectivo y metabólico en pequeños de esa edad es irreversible, aun cuando su situación mejore.

Las causas están a la vista: según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el consumo de calorías por persona bajó de 2.304 a 1.831 durante 2014. Aunado a ello, según un sondeo, entre 47% y 61% de los hogares se ha visto forzado a variar los hábitos al adquirir alimentos, es decir, al no encontrar los productos básicos en la bodega, el abasto o el supermercado, se recurre al bachaqueo (compra a vendedores informales a precios especulativos), al trueque (cambio de un alimento por otro) y en peor de los casos a “comer en la calle” (de la basura) y a la dádiva. Solo 2% de los encuestados nombró al Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP) como forma de adquisición de alimentos.

Enlace a la presentación: Salud en crisis

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE