¿Qué dice la primera sentencia del “TSJ en el exilio”?

exilio-nota

El autodenominado “TSJ en el exilio” emitió a través de los magistrados nombrados por la Asamblea Nacional (AN) para conformar su sala constitucional su primera sentencia. Esta versa sobre la solicitud de nulidad por inconstitucionalidad de distintos actos jurídicos del Ejecutivo Nacional y del Consejo Nacional Electoral que convocan a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y fijan las condiciones para la elección de los constituyentistas. Esta solicitud fue presentada por cuatro ciudadanos, Diego Enrique Arria Salicetti, María Corina Machado Parisca, Antonio José Ledezma Díaz y Cecilia Sosa Gómez. La Sala Constitucional se integró con los tres magistrados principales nombrados por la AN y los cuatro suplentes que actuaron como principales, para cumplir con el requisito de los siete magistrados que exige la ley nacional.

La decisión de la Sala Constitucional del “TSJ en el exilio” declara la nulidad de los actos jurídicos que convocaron a la Asamblea Nacional Constituyente y fijaron las condiciones de elección de sus miembros. Adicionalmente, determina la disolución la ANC de facto, así como la activación inmediatade la resistencia pacífica del pueblo venezolano, e insta a la Sala de Casación Penal del TSJ a determinar la responsabilidad penal que hubiere a lugar contra las personas que han ejecutado y convalidado los actos fraudulentos, en especial los que ejecutan actualmente los integrantes de la Constituyente.

Respecto a esta decisión, la ONG Acceso a la Justicia quiere destacar que tiene un valor simbólico, pues no tiene efectos jurídicos por las razones ya explicadas anteriormente.

Sin embargo, debe resaltarse la relevancia que puede tener moralmente hablando en vista de la desaparición progresiva en Venezuela de los valores democráticos y, además, su importancia para recordar qué dice nuestra Constitución, que en la práctica jurídica del Gobierno y de los órganos del Poder Público actuales, incluyendo en especial la ANC, no es aplicada.

Históricamente, han existido tribunales simbólicos con mucho reconocimiento internacional como el tribunal Russell. En la actualidad, por ejemplo, existen el Tribunal Permanente de los Pueblos y el  World Courts of Women.

Artículos más recientes →

GRACIAS POR SUSCRIBIRTE